Los procesos electorales en 16 entidades federativas y el Distrito Federal para renovar gubernaturas, legislaturas, ayuntamientos y delegaciones, así como el federal para la renovación de la Cámara de Diputados arrancaron en octubre pasado cuando el país entró en un túnel convulso que pareciera no tener salida. Un proceso que va en paralelo al caminar ciudadano y que el 7 de julio de 2015, día de la jornada electoral, podría mostrar el divorcio más profundo entre ciudadanos: los que aspiran a un puesto de elección y los que están hastiados de políticos profesionales.
Lo reciente
Mostrando las entradas con la etiqueta Constitución. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Constitución. Mostrar todas las entradas
Elecciones sin ciudadanos de a pie
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
¿Ya supérenlo o evádanlo?
La Presidencia de la República quiere despertar de su
peor pesadilla. Pero no sabe cómo. Aún sigue extraviada, perdida. O mejor
dicho, a dos años de gobierno su agenda se agotó y comienza a caminar por la
realidad de México y los mexicanos, y al no tener qué ofrecer, da palos de
ciego.
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
Reforma Constitucional en Movilidad
La Cámara de Diputados aprobó el pasado 2 de diciembre de 2014 una reforma al artículo 11 de la Constitución, para incorporar la garantía del Derecho a la Movilidad.
Periodismo y democracia
![]() |
Mientras Tanto en México |
Para los chic@s de Mientras Tanto en México
La salud del periodismo
está intrínsecamente relacionada con la salud de la democracia. No es algo nuevo. Walter
Lippmann en Liberty and the News lo planteó hace casi un siglo (1920) desde una
observación al periodismo liberal que todavía se ejerce, pero enfatizo que
no es lo mismo quien vive del periodismo haciendo negocio con él, que aquel que
hace del periodismo su vida, aunque no viva de él porque el negocio es de otro.
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
La fuerza, el último recurso
No dejaremos de agotar toda instancia de diálogo,
acercamiento y apertura para evitar el uso de la fuerza para restablecer el
orden. Es el último recurso; pero el estado está legítimamente facultado para
hacer uso del mismo [la fuerza] cuando se ha agotado cualquier otro mecanismo
para restablecer el orden". Enrique Peña Nieto a su arribo a México de su
gira por China y Australia, 16 de noviembre de 2014.
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
¿Democracia? Da lo mismo
![]() |
Jornada electoral de 2012 |
A partir de 2007, el Consejo General de las Naciones
Unidas estableció el 15 de septiembre como el Día Internacional de la
Democracia. Este año, el tema es “Participación de la juventud en la
Democracia” (Ver: http://goo.gl/Yc2a6s). Un indicador que nos permite ubicar
parte del estatus de la democracia en México nos lo ofrece el Latinobarómetro,
que año con año elabora un corporativo chileno integrado por académicos y
políticos, con asesoría internacional y financiado por gobiernos e
instituciones como el BID, el PNUD, OEA, entre otros (Ver:
http://goo.gl/AJuE6E).
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
Telecom: libertad de contenidos
La libertad, en todas sus formas, siempre es frágil y está expuesta permanentemente a su anulación, máxime por parte de quien o quienes tienen o ejercen poder también en todas sus formas. La libertad se ejerce, construye día a día. No es sólo una conquista, pero sí implica luchas intensas en momentos específicos, como los que ahora se viven con los proyectos de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (TELECOM).
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
Telecomunicaciones y contenidos
La iniciativa de decreto del Presidente Enrique Peña Nieto para crear la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con la que se tendría el marco jurídico secundario para aplicar los principios constitucionales establecidos en esa materia en el artículo 6° le abriría la puerta para que la Secretaría de Gobernación sea la principal administradora de tiempos y contenidos en telecomunicaciones y radiodifusión en México, trastocando lo establecido en la Constitución Política de México en detrimento del órgano regulador para ello, el Instituto Federal deTelecomunicaciones (IFETEL).
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
República de Baja California
Parece ocurrencia, reacción impetuosa e intensa conocida y diseminada por el Facebook, pero quienes la promueven están tocando una fibra muy sensible en un entorno propicio para eso y algo más: crear la República Independiente de Baja California, que unificarían como en otrora tiempo a los dos estados “libres y soberanos” que integran la península bajacaliforniana.
El pasado 14 de octubre se abrió la Fan Page en Facebook, como una comunidad “para los bajacalifornianos que comparten la idea de alcanzar la independencia de la península como la única forma de alcanzar el bienestar y desarrollo” (www.facebook.com/bajaindependiente). Las modificaciones fiscales en el Congreso de la Unión, en particular elevar de 11 a 16 por ciento el IVA en zonas fronterizas fue detonante y punto de referencia. En siete días, 111,526 personas le han puesto “like” a la página, lo que implica un alcance superior al millón de personas. El movimiento está más en el norte (Tijuana, Mexicali, Tecate y Ensenada) que en el sur (La Paz, Santa Rosalía, Loreto, Ciudad Constitución, San José y Cabo San Lucas).
En el sitio, además de promocionar actividades, se muestra una bandera para la “nueva república”, moneda y héroes como los hermanos Flores Magón y el colonizador-evangelizador de esas tierras, el jesuita Eusebio Kino.
No hay que perder de vista que con base en nuestra Constitución estamos constituidos en una “república representativa, democrática, laica, federal, compuestas de Estados libres y soberanos...”, que el principio de ello es que “la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo”, y que “el pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno” (39 y 40 de la Constitución). La separación, como unión, de un estado de la república mexicana está en la voluntad de cada estado, independientemente de lo que pueda resolver el Congreso de la Unión o el Senado de la República.
El asunto no se puede tomar a menos. Los bajacalifornianos y sudcalifornianos tienen una historia paralela al resto de México. El centralismo real frente al federalismo de papel, es factor que vuelve a gravitar. El estado de ánimo social no está para ningunearse. Esto parece que da para más. La separación de la península, por lo de la falla de San Andrés, podría ser primero política y social.
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Tepeyac 4800, Prados Tepeyac, Zapopan, 45050 Guadalajara, JAL, México
“Ley Vitrina”, ¿dónde estás?
Con la intención de “complementar el dictamen” para una ley de transparencia y acceso a la información “de vanguardia en Jalisco”, presentada por el diputado Hernán Cortés Berúmen, construida de manera conjunta con “organizaciones civiles especializadas en materia de transparencia”, la Comisión de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos, así como la de Participación Ciudadana y Acceso a la Información del Congreso de Jalisco, invitan a que interesados en el tema presenten sus propuestas para el dictamen definitivo a más tardar el próximo 15 de abril.
Como idea es buena, pero carece de recursos elementarles para propiciar una participación amplia, más allá de interesados. Sólo circula la invitación en grupos, no es abierta; si se busca la invitación en la página web del Congreso de Jalisco, no se localiza; si alguien quiere conocer y para ello disponer de la llamada iniciativa de norma, llamada “Ley Vitrina”, pues ni el buscador de esa página de Internet ofrece resultado alguno; la dirección de Internet que en la invitación que circula no está habilitada (www.leyvitrina.org). O sea, el tema quedará sólo para los muy interesados que tengan algún contacto que les proporcione las herramientas básicas para poder participar. Diría un amigo periodista, se confirma que eso de la transparencia y acceso a la información, muy bueno y necesario, termina siendo un asunto reducido para iniciados.
El asunto es todavía más preocupante si el ejercicio de búsqueda de la llamada “Ley Vitrina” se hace más allá de la página del Congreso de Jalisco. ¿Qué se encuentra?, notas informativas de diversos medios de comunicación en la que el promotor de dicha propuesta habla de ella, pero esa propuesta, en específico, no. O sea, además de inaccesible, por no estar disponible, ni siquiera el tema en sí ha provocado al menos tres actores sociales distintos hablen de ella.
Si se desea una participación amplia, y sobre todo informada y abierta, la materia de reflexión y aportes debería de estar disponible, o de lo contrario se pretendería construir algo en pocas manos, reproduciendo el mismo error de la actual Ley de Información Pública del Estado de Jalisco: construida en lo oscurito y entre pocas manos un asunto que regula lo público, un derecho fundamental: el acceso a la información.
Aún hay tiempo para abrir el tema y poner a disposición pública lo que se quiere construir en público.
Fuente: Milenio-Jalisco
8 de abril de 2013
Reformas cruzadas
Rubén Alonso
La reforma sobre el IFAI fue turnada por el Senado a la Cámara de Diputados en diciembre pasado, y al respecto los legisladores han guardado silencio, en medio de un descrédito al que han llevado los comisionados del aún IFAI con acusaciones entre ellos.
El tema no es menor, máxime si recordamos que el fortalecimiento del IFAI vía de dotarlo de rango constitucional fue propuesta directa el presidente Enrique Peña Nieto y compromiso público en pro de la transparencia y combate a la corrupción.
Por otra parte, como parte de los acuerdos del Pacto por México se presentó una reforma constitucional en materia de telecomunicaciones.
Una reforma constitucional que pasa por los artículos 6° y 7° de la Constitución federal, y el artículo 27 (dominio de la Nación en materia de radiocomunicación y telecomunicaciones), pero con más transitorios que la propia reforma, para “amarrar” lo que más centra la atención en esta reforma: implicaciones económicas en materia de comunicación.
Esta reforma, valdría la pena, habrá que analizarla y llevar sus alcances en lo que implica la modificación a los artículos 6° y 7° de la Constitución, pues replantea derechos fundamentales, precisándoles, como la desagregación de lo que se entiende por derecho a la información y la reformulación de la libertad de imprenta, ampliando sus alcances a la difusión por cualquier medio. La consulta del dictamen original así como la propuesta de modificaciones se pueden hacer en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados (http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/mar/20130319-X.pdf y http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/mar/20130321-IX.pdf).
Fuente: Milenio-Jalisco
1 de abril de 2013
URL: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9176541
Información para rendición de cuentas
Rubén Alonso
![]() |
El Secretario General de Gobierno de Jalisco, Víctor González Romero, entrega en el Congreso el VI Informe de Gobierno de Emilo González Márquez |
Un informe de gobierno es parte de un ejercicio de
rendición de cuentas en un sistema democrático. No es el único mecanismo para
ello, pero sí aquel que en nuestro sistema político y social se plantea como un
ejercicio republicano. En el caso del VI Informe de Gobierno de la actual
Administración, éste se circunscribe en su origen establecido en la fracción
III del artículo 50 de la Constitución Política del Estado de Jalisco: “Rendir
por escrito al Congreso, el día primero de febrero de cada año, un informe
anual del estado que guarda la administración pública, mismo que podrá enviar o
presentarlo personalmente”. Dicho informe está disponible de manera íntegra en
http://informe.jalisco.gob.mx.
No hace muchos años, la disposición y acceso a un informe
de gobierno, local o federal, era algo inaccesible que el ritual del Ejecutivo
ante el Congreso el día de la entrega se simplificaba en el “mensaje”, y el
informe en sí, era inexistente. Esto ha cambiado, y lo entregado cobra su
centralidad en la rendición de cuentas, no la persona.
En el caso del informe de gobierno entregado el pasado 1
de febrero al Congreso de Jalisco se tienen particularidades que lo distinguen
de administraciones anteriores: forma parte “informes cuatrimestrales” que de
manera sistemática estuvieron disponibles en Internet desde 2008, haciendo del
ejercicio de la función pública una práctica abierta y permanente de rendición
de cuentas.
Con esta característica, diferencia sustancial con
anteriores, se suma otra: no es un informe ordenado con base a temas del año,
sin con base en la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco, el marco de
referencia es el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2030, con sus indicadores que
permiten rendir cuenta sobre compromisos asumidos y en torno a los cuales se
ordenó el ejercicio del gasto público y la toma de decisiones, bajo una premisa
que impacta cada uno de sus elementos: transparencia (Se informa para rendir
cuentas; no para ser transparente, pues la transparencia es un supuesto que
hace del informe una herramienta abierta y accesible). La información ahí
contenida tiene como marco de referencia objetiva un plan, programas operativos
e indicadores. Esperar o buscar otra cosa, sería tarea ociosa y la rendición de
cuentas se pervertiría.
http://twitter.com/jrubenalonsog
Fuente: Milenio-Jalisco
4 de febrero de 2013
URL: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9171536
Órganos de transparencia en entredicho
Fuente: Milenio Jalisco
26 de noviembre de 2012
URL: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9165546
Apuntes
Órganos de transparencia en entredicho
Rubén Alonso
Seis de las
siete iniciativas de reforma al artículo 6° de la Constitución Federal que se
han presentado en el Congreso de la Unión de agosto pasado a la fecha apunta a
otorgarle autonomía constitucional al Instituto Federal de Acceso a laInformación y Datos Personales (IFAI), y algunas de ellas plantean ampliar las
facultades de este órgano garante hacia las entidades federativas y
ayuntamientos. El poco desarrollo, e involución en algunos casos, de los
órganos garantes locales los ponen en entredicho.
En
retrospectiva, los órganos locales nacieron entre tumbos, escándalos y pugnas
internas, controles de grupos políticos, constituyéndoles en la práctica en
instituciones que poco han sido referente en el desarrollo, comprensión y
ejercicio del derecho de acceso a la información en lo local. En muchos casos,
burocracias insípidas, que si no existieran, las desintegraran o
desaparecieran, no pasaría nada. Bueno, habría ahorros presupuestales en los
estados.
Las crisis de
los órganos de Nuevo León y Michoacán, en su momento, luego Querétaro, y
Jalisco, en su integración, renovación, funcionamiento ordinario, son casos de
estudio, referentes, cada uno en particular.
Ningún órgano
local ha mostrado la altura para liderar desde lo local porque se mueven desde
referentes y actitudes endógenas, propiciadas primero por la falta de
principios que dieran claridad sobre el derecho de acceso a la información
(cosa que ya se resolvió con la reforma de 2007) y luego mantenidos porque
desde lo local se instrumentan mecanismos y “criterios legales” para mantener
la asimetría en el ejercicio del derecho de acceso a la información.
Lo planteado
por Alonso Lujambio el 19 de septiembre pasado, al comenzar la IX Semana Nacionalde Transparencia (http://snt.ifai.org.mx/downloads/IFAI-MtroAlonsoLujambioIrazabal.pdf)
en el sentido de considerar darle facultades al IFAI para conocer las
resoluciones de los órganos locales adquiere no sólo trascendencia, sino se
convierte en una necesidad apremiante para elevar la calidad de los órganos
locales.
Por lo que
toca a Jalisco, la nueva Legislatura podría aprovecha la eventual reforma al
artículo 6° Constitucional para rehacer o crear una nueva ley, purgar y
refundar el ITEI, y ofrecerle algo que sí exista para los jaliscienses y les
sea garantía de acceso a la información pública gubernamental.
Twitter:
@jrubenalonsog
La transición en los medios de comunicación
Tres hechos en 2007 marcan a lo medios de comunicación, y
apuntan al origen de una dinámica de transición de los mismos: un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la
inconstitucionalidad en las reformas a la
Ley Federal de Radio y Televisión, así como
a la de Telecomunicaciones; la incorporación en el artículo 6° de la Constitución del
“derecho de réplica”; y ahora la iniciativa para crear un nuevo Código Federal
de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), en particular la
propuesta de darle al Consejo General del IFE facultad “para presentar las
sugerencias de lineamientos generales aplicables a los noticieros respecto de
la información o difusión de las actividades de precampaña y campaña de los
partidos políticos”.
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
Infomex es herramienta, no la única
El pasado 5 de noviembre, el Gobierno del Estado, los
ayuntamientos de la zona metropolitana de Guadalajara y el Instituto de
Transparencia e Información Pública, entregaron para uso libre y común de
cualquier persona el sistema electrónico de solicitudes de información conocido
como Infomex.
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
Carlos Núñez, como la cigarra
Carlos Núñez Hurtado (1 de enero de 1942) es: “Un ser humano
frágil, pero muy terco. Muy esperanzado, creativo y seguro que lo que sueña se
puede realizar”. Así se autopresentó, a pregunta expresa, en una entrevista que
le realizaron en Paraguay (30 de noviembre de 2005). Y lo es.
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
Renovación del Episcopado Mexicano
El Código de Derecho Canónico establece en el canon 401,
parágrafo 1: “Al obispo diocesano que haya cumplido 75 años de edad se le ruega
que presente la renuncia de su oficio al Sumo Pontífice, el cual proveerá
teniendo en cuenta todas las circunstancias”. Bajo esta disposición, a la fecha
ya habrán presentado su renuncia ante el papa Benedicto XVI tres obispos
mexicanos, y el próximo año lo harán otros nueve, lo que implicaría una
renovación de 11.4% del Episcopado Mexicano.
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
Iglesia: no a un partido católico
Este mes se cumplen 15 años del restablecimiento de las
relaciones diplomáticas entre los estados Mexicano y Vaticano. La Iglesia no ha sido ajena a
ello, ni mucho menos del contexto que ahora vive México en 2007. Las palabras
de monseñor Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados
de la Santa Sede
en la basílica de Guadalupe el pasado 4 de octubre ante el Episcopado Mexicano,
marcan dos posicionamientos públicos que resaltaré.
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
La reforma electoral que viene
Mañana,
está previsto, el Congreso local de Jalisco, como parte del Constituyente
Permanente, determinará si aprueba o no la reforma constitucional en materia
electoral que el Congreso de la
Unión le remitió. De ser favorable el voto (en este caso se
requiere mayoría simple), Jalisco será la cuarta entidad en sumarse a esa
reforma, luego de Oaxaca, Estado de México y Colima.
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México
La perversa reforma electoral
Con algarabía, como si fuese lo mejor, con nuestros
impuestos senadores y diputados federales promueven en medios de comunicación
una reforma de estado, reforma político-electoral. El debate público, hecho eco
y promocionado por medios de comunicación, centra su atención en dos puntos:
renovación escalonada del Consejo General del IFE y la reducción del
financiamiento a partidos. Sin embargo, disiento con la reforma electoral que
se propone, y con la promoción de ella, por engañosa y perversa.
Guadalajara, Jalisco. México
Universidad del Valle de Atemajac, Jardines Tepeyac, 45050 Guadalajara, JAL, México