Lo reciente
Mostrando las entradas con la etiqueta Derecho de Réplica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derecho de Réplica. Mostrar todas las entradas

Derecho de réplica muerto

Periodistas de Colima se manifiestan contra la Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica
La Ley Reglamentaria en materia de Derecho de Réplica que entró en vigor el pasado viernes 4 de diciembre nació muerta para las audiencias, pero viva para quienes desde el poder pretendan o quieran inhibir y anular la libertad de expresión.
 

Réplica o mordaza

Tal vez vea “Moros con tranchete”, pero “la burra no era arisca, a palos la hicieron”. En nueva Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica, aprobada el pasado 13 de octubre en definitiva por el Senado de la República y enviada al Ejecutivo para su sanción y publicación en el Diario Oficial de la Federación, percibo un resquicio de imprecisión que pudiera prestarse a prácticas que atenten contra la libertad de expresión.
 

El enredo del Derecho de Réplica

Sesión del Senado de la República
El pasado 24 de septiembre se presentó para primera lectura en el Senado de la República el dictamen para expedir la Ley Reglamentaria del Derecho de Réplica, incorporado en la Constitución Política de México desde 2007: "El derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley". Los legisladores se fijaron en 2007 el plazo de un año para diseñar y aprobar la ley reglamentaria, y aún es día que el instrumento para ejercer ese derecho fundamental vea la luz: un derecho negado en los hechos.
El mencionado dictamen modifica el que a su vez aprobó la Cámara de Diputados en diciembre de 2013. Falta aún que se apruebe en segunda lectura en el Senado, se remita a los Diputados, y si estos lo aprueban tal cual, se enviará al Ejecutivo para su sanción y publicación.
El derecho de réplica fue incorporado a la Constitución en el marco de la reforma político-electoral de 2007, como reacción de la crisis en esa materia de 2006, de ahí que en su origen tenga una fuerte dosis político-partidista. Con las reformas posteriores al artículo 6° y 7° de la Constitución, sobre todo este último, el alcance de este derecho se amplió.
El dictamen define este derecho como aquel que tiene toda persona a que sean publicadas o difundidas las aclaraciones respecto de datos o informaciones transmitidas o publicadas por los sujetos obligados, relacionados con hechos que le aludan, que sean inexactos o falsos, cuya divulgación le cause un agravio ya sea político, económico, en su honor, vida privada y/o imagen", y deroga lo establecido como "derecho de rectificación" en la preconstitucional Ley sobre Delitos de Imprenta, así como lo dispuesto en el Reglamento de la (ya extinta) Ley Federal de Radio y Televisión.
El punto de quiebre para hacer efectivo este derecho, que a su vez es una herramienta jurídica para ejercer derechos de audiencia, estriba en cómo hacer operativo y efectivo un derecho en medio de la vorágine informativa de los medios y los intereses económicos de las empresas mediáticas. La propuesta busca conciliar dos posiciones: la autorregulación de los medios (quienes deben atender en primer lugar este derecho ante quien lo reclama) y la vía judicial ante tribunales de la federación, cuando los medios lo nieguen en cualquier forma.

Mientras la enredo continúa, los legisladores mantienen la negación de un derecho fundamental.
 

Derecho de réplica: ¿para cuándo?


El 13 de diciembre de 2007, al Congreso de la Unión se le venció el plazo para dictaminar y aprobar una ley reglamentaria del derecho de réplica que incorporaron en el artículo 6° de la Constitución en el marco de la reforma electoral de aquel año. Hoy, seis años y cinco meses después, cuando está por dictaminarse y aprobarse la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (que hace referencia a dicho derecho), el tema está relegado.

De 2007 a  diciembre de 2013, la Cámara de Diputados tiene registradas catorce iniciativas para reglamentar el derecho de réplica. Los diputados podrán decir que ya hicieron su parte, pues el 5 de diciembre de 2013 aprobaron el dictamen para expedir Ley Reglamentaria del Artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Derecho de Réplica, y se lo turnaron al Senado, donde “duerme” en algún archivo.

El dictamen define el derecho de réplica (dictamen en: http://goo.gl/z4JCvh) como el “derecho de toda persona a que sean publicadas o difundidas las aclaraciones que resulten pertinentes, respecto de datos o informaciones transmitidas o publicadas por los sujetos obligados [medios y actores de comunicación] relacionados con hechos que le aludan, que sean inexactos o falsos, cuya divulgación le cause un agravio ya sea político, económico, en su honor, vida privada y/o imagen”.

Este dictamen no fue aprobado por unanimidad. De 463 diputados presentes el 5 de diciembre de 2013, votaron a favor 354, cien en contra, nueve abstenciones y dos legisladores presentes no votaron (ni para abstenerse).

El punto clave, como en todas las iniciativas presentadas, es determinar ante qué autoridad ejercer el derecho de réplica: Gobernación, un tribunal jurisdiccional  o un órgano especializado existente. El dictamen aprobado establece que sea un tribunal, con lo que para los críticos lleva garantía de dicho derecho a un entramado judicial, conculcando en la práctica su ejercicio, pues sólo estarían en condiciones de ejercerlo quienes tengan los recursos e instrumentos para reclamarlo.

¿Saldrá el dictamen en el Senado? Lo dudo, pues además deberían tomar por los cuernos la ley más anacrónica y preconstitucional en materia de comunicación: la Ley sobre Delitos de Imprenta, vigente desde el 13 de abril de 1917; aunque usted no lo crea.

Twitter: @jrubenalonsog
Fuente: Milenio Jalisco 12 de mayo de  2014

URL: http://www.milenio.com/firmas/ruben_alonso/Derecho-replica_18_297750271.html
 

Telecomunicaciones: de intenciones a realidad


Hoy, después de 18 días en que el Ejecutivo federal recibió la minuta de decreto con la que se reforman y adicionan disposiciones constitucionales en materia de derecho a la información, en específico la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión, en Palacio Nacional el Presidente de la República sancionará dicho decreto, y correrán los 180 días para la elaboración de leyes secundarias, así como la adecuación de normas existentes con base a las nuevas disposiciones constitucionales.
El dictamen aprobado por los diputados el 25 de abril, y luego por senadores cinco días después se puede consultar enhttp://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/62/2013/abr/20130425-III.pdf, pero a partir de mañana se podrá obtener lo sancionado por el Ejecutivo federal y publicado en el Diario Oficial de la Federación (www.dof.gob.mx), luego que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión notificó al Ejecutivo Federal que 24 Congresos locales (como constituyente permanente) dieron su voto aprobatorio a dicha reforma y adición constitucional (http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sen&mn=9&sm=26).
Los próximos 180 días serán decisivos sobre el futuro de esta reforma. Como se dice, ahora veremos de qué están hechas estas correas en sus principios constitucionales y que marcan la ruta a seguir en los 18 artículos transitorios del decreto. Por ejemplo: el nuevo Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, su consejo ciudadano, la postergada ley que regule el derecho de réplica, el establecimiento de tipos penales “que castiguen severamente prácticas monopólicas y fenómenos de concentración”, nuevos mecanismos para homologar el régimen de permisos y concesiones de radiodifusión, así como los que aseguren la “promoción de la producción nacional independiente”; cómo se prohibirán los “subsidios cruzados o de trato preferencial”, los criterios con los que el Instituto Federal de Telecomunicaciones otorgará autorizaciones para el acceso a la multiprogramación, la creación de la norma que regule la convergencia y servicios en materia de telecomunicaciones, y entre otros puntos de amplia tarea, qué empresas extranjeras comenzarán a levantar su mano para invertir hasta cien por ciento en telecomunicaciones y comunicación vía satélite.
Más allá de discursos, ahora sí entraremos a las normas que harán operativos lo que como principios constitucionales son por el momento buenas intenciones.
Twitter: @jrubenalonsog
Fuente: Milenio-Jalisco
10 de junio de 2013
 
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Apuntes - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger