Lo reciente
Mostrando las entradas con la etiqueta Transparencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Transparencia. Mostrar todas las entradas

ITEI en riesgo

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) está en transición y en riesgo de perder la estabilidad lograda en los pasados tres años. Transición en doble vía: instrumentando nuevas disposiciones en materia de acceso a la información y protección de datos personales en un Sistema Nacional de Transparencia (SNT), en el que Jalisco ha sido modelo y referente, y ahora en un proceso "intervenido" de renovación de dos de sus tres integrantes del pleno del Consejo.
 

Visibilizar la corrupción

Lo que ve y conoce se puede atender. En la corrupción, sólo si se visibiliza, podrá ser sujeta de combate. Para ello, habrá que establecer mecanismos eficientes y eficaces que involucren a las partes, desde la disposición de información pública, la denuncia, la investigación y la aplicación de la responsabilidad resultante. Aquí unos elementos para no perder de vista en el debate que se tiene en el Senado sobre el Sistema Nacional Anticorrupción.
 

Transparentar es comunicar



Fundamental en la construcción de un gobierno abierto, transparente, es la comunicación. Es transparente quien comunica, no quien solo informa.



Todos, cualquier persona, desde cualquier ámbito informamos, mostramos algo, con intención deliberada o no. Pero hasta ahí, la relación es pasiva, aislada, un tanto indiferente, donde lo informado tiene significación para el otro en cuanto sólo le es de utilidad o le afecta en algo o mucho. En tanto, comunicar implica la interacción entre uno y otro, entre un emisor y un receptor, a través de la cual hay intercambio de información con la que se construye una relación basada en información, la cual se transforma, llegando incluso a generar conocimiento mutuo y nuevo. Quien comunica se muestra, se deja ver y se abre a la acción e intervención del otro.
 

Transparencia inversa

La transparencia, como resultado de garantizar el derecho de acceso a la información y los valores inherentes a ella como la honestidad, se ha centrado en los titulares de los sujetos obligados y en oficinas llamadas Unidades de Transparencia. Esto ha llevado, sin quererlo, a perversiones como el reducir el ejercicio abierto del poder público en la responsabilidad de unos cuantos, y sobre todo, a poner todo el peso e implicaciones de la transparencia en la voluntad, compromiso, comprensión del tema sólo en ellos, cuando la responsabilidad es de todos.
 

La transparencia que viene

Las disposiciones de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como lo establecido en la armonizada la ley de Jalisco, implican un cambio paradigmático en el ejercicio del poder público, pero inevitablemente suponen voluntad política de los sujetos obligados, en particular de sus titulares. Si éstos no han percibido las implicaciones que trae consigo la nueva Ley General, valdría la pena que hagan una pausa y comiencen a visualizar la dimensión de lo que tendrán entre manos.
 

Guía para ser opaco y cínico

Si se busca tener el control total, el ejercicio del poder público en pocas manos, hay que ser opaco, y ante el reclamo al ejercicio libre del derecho de acceso a la información, habilitarse en las "mañas". Sea pues esta una "guía" inicial, no confesional, pero sí para prevenir, alertar frente a las amenazas siempre latentes y vigentes.
 

¿Gobierno abierto?

Por naturaleza, todo poder público debe ser abierto, máxime cuando un gobierno se basa en la representación popular y la delegación del poder público por parte del mandante (ciudadanía) al mandatario (quien recibe el mandato o la orden de gobernar y administrar lo público). Así que construir “gobiernos abiertos”, independientemente de acuerdos transnacionales que se firmen, está en la naturaleza del ejercicio del poder público.
¿Qué implica construir un gobierno abierto? Como plantean sus promotores, opera en estas líneas: garantizar el acceso y uso libre de información pública, el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), y la construcción colaborativa-cocreativa de iniciativas, planes y programas en el ejercicio de gobierno, centrado en la ciudadanía, favoreciendo la participación ciudadana.
Si observamos el entorno, la educación va en línea similar: generación y desarrollo colaborativo de conocimiento, más que simple transmisión de información y conocimiento, con el apoyo de las tecnologías de la información.
La construcción de gobiernos abiertos, como se plantea, va a la zaga de la ruta en la que forman las generaciones que nos preceden, y si los gobiernos e instituciones públicas no se incorporan en esa ruta, ahondarán más el divorcio y deslegitimación mandantes-mandatarios, sociedad-gobierno.
La experiencia cotidiana de los menores de edad al adulto con acceso a tecnologías, a través de su smartphone, tableta o computadora de escritorio, está en la disposición portable de información, en el intercambio y comunicación de la misma, así como la construcción de contenidos de manera colaborativa (por ejemplo, el desarrollo y reconstrucción de una noticia a través de redes sociales, la búsqueda y localización en segundos de cualquier dato, simple o especializado, a través de Internet o una aplicación). La obtención, uso e intercambio de información contrasta con la que tiene un mandante frente al mandatario cuando busca o le requiere algo tan cotidiano como  qué servicios ofrece, quiénes, cuándo, cómo, dónde. Si así están las cosas en lo más ordinario y simple, mejor ni hablar sobre rendición de cuentas, de la que sólo hay discurso.

¿Gobierno abierto? Sí, en tanto recupere y ensanche el poder del representado, del mandante. Pero ello implicará un cambio de entrañas, más que publicar información con TIC.
 

Línea 3, etapa crítica

Componentes de la tuneladora arriban al puerto de Manzanillo, Colima. Fuente http://l3gdl.com/

La construcción de la Línea 3 del Tren Ligero a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del Gobierno Federal, pero en la que concurren de manera corresponsable el Gobierno de Jalisco, ayuntamiento y organismos públicos descentralizados, en particular el Sistemade Transporte Eléctrico Urbano (Siteur), ha entrado en la etapa más crítica del proyecto. El impacto social, con efectos económicos y políticos comienzan a brotar como el agua del subsuelo que impregna la ruta de la Línea 3.
La magnitud del proyecto en marcha amerita y exige una atención en la misma proporción que se resuelve con dos elementos fundamentales: información y comunicación con los siguientes requisitos: veraz, completa, clara, oportuna, con lo cual se puede propiciar transparencia y participación.
A la fecha, la información y comunicación desplegada sobre este proyecto, el de mayor envergadura de la actual Administración Estatal, es propaganda orientada a la rentabilidad política y la reducción del rechazo social al proyecto. Eso es legítimo, sin embargo, debe ser la consecuencia a partir de garantizar el derecho fundamental a saber, a la información. Pareciera que oculta algo, y eso a la postre provoca consecuencias inversas.
¿Tenemos derecho a saber a detalle si conocen sobre losmantos freáticos que se localizan en la ruta trazada de la Línea 3, y enparticular donde se construirá el túnel? ¿Nos enteraremos que el manto freático más somero está a tres metros de superficie donde se construirá la estación subterránea de Catedral, en el cruce de 16 de Septiembre y Juárez cuando el agua comience a brotar? ¿Esperaremos a que se afecte más la torre norte de Catedral, o se colapse el ya afectado Palacio Federal, al paso de la tuneladora? ¿Esperaremos a ver devastada la zona de la ruta devastada cuando ya no veamos los 1,710 árboles que prevén derribar (de estos sólo 165 trasplantar)?
¿Qué hay que esperar o que suceda para acceder libremente a información?, para saber qué pasa, qué hacen y harán, cuándo lo harán, cómo lo hacen y harán, quiénes lo hacen y harán.
¿El Instituto de Transparencia e Información Pública deJalisco (ITEI) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a laInformación y Protección de Datos Personales (INAI) pueden o deben sentar a los involucrados-responsables (tres órdenes de gobierno) para poner las bases de lo que tenemos derecho a saber?
 

Plataforma Datos Abiertos

Plataforma de Datos Abiertos del Gobierno de Jalisco
El pasado viernes, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) del Gobierno de Jalisco, en el marco del Campus Party, presentó su plataforma de Datos Abiertos: https://datos.jalisco.gob.mx, que va a la par a la lanzada por el Gobierno Federal hace un año, y sobre la cual el Presidente de la República publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto en el que se establece la regulación en materia de Datos Abiertos.
Estas iniciativas forman parte de compromisos internacionales para “alinear” entidades públicas mediante la apertura de “información dura” (datos), consistentes, interoperables, basados en fuentes únicas de información, a través del uso y desarrollo de tecnologías para su uso libre, abierto. En pocas palabras, datos.gob, como podemos ver en muchos países de América Latina y Europa, es una herramienta que propiciará la construcción de “gobiernos abiertos”; un concepto de gobernanza en la línea de la transparencia y rendición de cuentas.
Ahora bien, sería interesante conocer y aclarar lo siguiente sobre lo lanzado en Jalisco:
1. ¿Cuál es la normatividad que regula esta plataforma? Pareciera que se apuraron a darla a conocer en un contexto de expo tecnología cocinarla del todo.
2. ¿Qué relación guarda con la normatividad de acceso a la información? En la armonización de la ley local de transparencia con la Ley General que se realiza en el Congreso del Estado se observa que Jalisco está considerando lo fundamental para ello, datos abiertos está incluido, de tal suerte que el Ejecutivo estatal no tendrá dificultad en normar esta plataforma.
3. La plataforma es más que una herramienta tecnológica. ¿Por qué no estuvo el ITEI en esta presentación?, y ¿dónde está el área responsable de transparencia y acceso a la información del Gobierno del Estado? Menos mal, la transparencia se desarrolla en las áreas del ejercicio público.
Esperemos que en los próximos días todas las áreas del gobierno se integren a la plataforma, se conozca la normatividad que la regirá, se cuiden aspectos faltantes como aviso de privacidad (piden datos personales para registrarse, además de los que en las bases de datos se muestren), vinculen a la plataforma nacional http://datos.gob.mx para evitar duplicidades, e incorporen guías de uso. Que no sea un simple vaciado de datos destinados para iniciados o para aparentar estar a la vanguardia.
 

Armonizar la Ley de Transparencia en Jalisco

Foro en el Congreso del Estado de Jalisco
En Jalisco y México hemos avanzado en la comprensión y alcances del derecho de acceso a la información. En Jalisco llevamos catorce años abordando este tema. Este mes de mayo se cumplen 14 años de la presentación de la iniciativa que dio origen a las “leyes de transparencia”, que en diciembre de 2001 se aprobó, convirtiéndose Jalisco en la primera entidad del país en contar con una norma en esta materia y estamos en la cuarta ley.
 

l3gdl.com: ¿Transparencia focalizada?

Sitio Web de la Líea 3 del Tren Ligero: http://l3gdl.com/
Al hablar de "transparencia focalizada" me refiero a las acciones y actitudes pro activas de un sujeto obligado que abre y pone a disposición pública información sensible sobre  un proyecto específico, que es de interés colectivo-ciudadano, en el que participan diversos actores de manera corresponsable, y están en juego decisiones y recursos públicos de alto impacto. La apertura y puesta a disposición pública de dicha información reduciría actos de corrupción, favorecería a la rendición de cuentas y otorgaría legitimidad a la obra.
El proyecto de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara encuadra en dichos supuestos para tratarse como transparencia focalizada. La trascendencia social, política, económica, de este proyecto amerita y exige que sea tratada así desde las instancias pública gubernamentales, las empresas privadas que participan y la sociedad, en grupo o de manera individual. Son tres grupos en los que recae la responsabilidad para que opere la transparencia. No es pues sólo un asunto de gobierno.
Por lo que toca al primer obligado a transparentar, se observa que desde octubre existe un sitio web  específico para el proyecto de la Línea 3 del Tren Ligero: http://l3gdl.com. Esta página es ".com", no ".gob"; y no dice quien es el responsable. Esto no es asunto menor. Pareciera que pretenden desvincularlo a una acción de gobierno, o actores sin rostro; su contenido, estructura y presentación de contenidos da muestra de ser una "extensión" de sitio gubernamental.
De manera simultánea, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes cuenta con una sección sobre dicha línea de tren ligero, con información que resulta complementaria; en tanto, el sitio oficial de Siteur sólo cuenta con información genérica del proyecto y no envía o vincula a los sitios antes señalados.

Si se quiere "focalizar" la transparencia en este proyecto y evitar que el sitio sea un espacio meramente propagandístico, por lo anteriormente señalado, no estaría de más articular la información; evitar que se convierta en un mero receptorio de documentos técnicos que no dicen mucho a ciudadanos comunes; "traducir" el contenido (sin excluir los documentos de soporte) a un lenguaje ciudadano e incorporar de manera explícita a los actores empresariales que participan en este magno proyecto. 
 

En transparencia, Jalisco escondido




La ley reglamentaria del artículo 6° Constitucional en materia de acceso a la información pública (transparencia gubernamental) deberá ser tal que propicie el ejercicio de dicho derecho fundamental; la norma debe estar hecha desde quien es el depositario originario, no desde quien debe y tiene la obligación de tutelar, garantizar y promover.

 

Transparencia: al cuarto para las 12


El tiempo llegó. El próximo sábado, "el Congreso de la Unión deberá expedir la Ley General del Artículo 6° de esta Constitución" y adecuaciones y todo aquel ordenamiento que sea necesario en la materia y protección de datos personales, se establece en el segundo artículo transitorio de la reforma constitucional en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, publicado en el Diario Oficial de laFederación el 7 de febrero de 2014.

Al respecto qué tenemos: dos iniciativas de decreto presentadas en el Senado de la República turnadas a las comisiones unidad de Anticorrupción y Participación Ciudadana, así como a la de Estudios Legislativos, Segunda. La primara data del 2 de diciembre pasado, para crear la Ley Generalde Transparencia y Acceso a la Información Pública; y la segunda del 9 de diciembre para expedir una nueva Ley Federal de Transparenciay Acceso a la Información.

La Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana, a la que turnaron dichas iniciativas, no muestra trabajo público alguno sobre dicho tema en su micrositio del Senado.

Ayer abrió su segundo periodo ordinario de sesiones y último (tercero de la LXII Legislatura), y el pleno está citado a sesionar mañana. Para que cumplan de manera ordinaria los legisladores, las comisiones a las que se turnaron las iniciativas deberán presentar mañana las respectivas propuestas de dictámenes para su discusión y votación; aprobarlas con dispensa de trámite y estrechamiento de términos para que ser enviadas a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, y así el jueves próximo cumplir con el mandato constitucional. De no ser así, con legisladores cumplidos, estarían convocando a sesiones entre el viernes y sábado.

Sea como sea, los legisladores federales ya están al cuarto para las doce, urgidos por los procesos electorales locales y federal en curso. ¿Y si no cumplen en tiempo? Pues a ellos no les pasa nada, pero eso sí, dilatan, posterga el ejercicio de derechos fundamentales de ciudadanos, como ha sucedido con el derecho de réplica, incorporado al 6° Constitucional desde 2007 y aún no han elaborado la ley reglamentaria respectiva. Los derechos pues, quedan más en la letra.
 

La zona oscura de la transparencia




El derecho al acceso a la información pública , con la que se pretende construir gobiernos abiertos,  transparentes, y con ello generar condiciones para la participación ciudadana y rendición de cuentas en la cosa pública, tiene una zona oscura en el andamiaje jurídico y administrativo, convirtiendo este derecho en adenda incómoda, evadible; constreñida al discurso y a la formalidad.
 

ITEI: diez años


El Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de Jalisco (ITEI) cumplirá diez años el próximo 2 de julio, pero en los próximos días, de acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, presentará "un informe anual de actividades y de la evaluación general en materia de acceso a la información pública en el Estado, ante el Congreso del Estado", incluyendo el ejercicio presupuestal (Art. 35, fracc. XXXII).

El órgano garante para el acceso a la información no se reduce a quienes han presidido su consejo, pero sí le han dado una orientación desde y en el consejo al interior y hacia el exterior en su articulación con los sujetos obligados y la sociedad. Con Augusto Valencia López (2005-2009), un arranque fuerte pagando el "precio de construir algo nuevo", pero con un problema: personalizó en él al ITEI; luego tenemos a Jorge Gutiérrez Reynaga (2009-2013), la etapa regresiva, destructiva frente a los sujetos obligados y sobre todo frente a la sociedad: llevó al ITEI al nivel del propio Gutiérrez; y a partir de 2013, se incorporó Cynthia Cantero Pacheco, cofundadora y armadora del naciente ITEI en 2005 como administradora, quien ahora en año y medio ha recompuesto el caos heredado al interior y centrar su atención en la finalidad del instituto evitando política mediática y de grupos, donde sus compañeros consejeros, Vicente Viveros y Francisco González han sido clave.

Más que los números de solicitudes, recursos, capacitación, evaluaciones sobre el cumplimiento de la ley en los sujetos obligados, ejercicio presupuestal, incorporación de sujetos obligados a Infomex o con sistemas propios validados para solicitudes de información, que serán elementos del informe y facetas de evaluación, en lo que entregue al Congreso el ITEI, es fundamental observar hacia dónde apunta el ITEI en el entorno local y nacional, en particular cuando el próximo 7 de febrero se tendría una Ley General de Transparencia.

Con dicha ley aplicable a todas las entidades, Jalisco no debe renunciar a una premisa básica: se requieren órganos fuertes, no grandes; se requieren sujetos obligados transparentes, no órganos garantes que los hagan transparentes, pero sobre todo, la transparencia avanzará en la medida que los órganos garantes comiencen a ser prescindibles, innecesarios.
 

El regateo de información pública



Los contenidos y sus partes del proyecto de Movilidad de la línea tres del tren eléctrico para la ZMG se han hecho más apetecibles, y lo será más en tanto continúen “reservando”, por no decir ocultando. El regatero de la información sobre ello, cada día que pasa, se convierte en conculcación pública al derecho fundamental de acceso a la información, al derecho a saber.

 

Línea 3 del Tren ligero, derecho a saber


Las autoridades tienen en sus manos una valiosísima oportunidad de legitimación, pero sobre todo de construcción de una sociedad participativa con el proyecto de la Línea 3 del Tren Ligero de la Zona Metropolitana. Es cuestión de voluntad para cumplir con la ley, y no esperar a que la ley los obligue a cumplirla.

 

Transparencia y Línea 3 del Tren Ligero


La construcción de la Línea Tres del Tren Ligero para la Zona Metropolitana de Guadalajara es una obra en la que concurren instancias de los tres órdenes de gobierno, empresas y ciudadanos. Hoy, este proyecto está a tiempo de mostrarse como modelo de transparencia y rendición de cuentas, o bien, mantenerse en la opacidad.

 

Transparencia colaborativa


El sistema de solicitudes de información Infomex es el proyecto más exitoso de “transparencia colaborativa” en México, pero el único (Ver Sistema Infomex: http://goo.gl/ra6NGb). Promovido por María Marván al frente del hoy IFAI, con recursos del Banco Mundial, se desarrolló y se aplica en 27 entidades un software libre, común, único a escala internacional, para facilitar y garantizar el acceso a la información pública gubernamental mediante solicitudes (transparencia pasiva). Sin embargo, no hemos dado el paso para construir de manera colaborativa (Transparencia 2.0), con base en los principios constitucionales sobre el acceso a la información, software libre para facilitar, propiciar, incentivar, el acceso libre a la información fundamental o de oficio (transparencia activa).
 

El “objeto” de la transparencia


Un elemento fundamental de la transparencia es la visibilidad del “objeto” en sí, como es, no como se quiere mostrar. En el caso de la función pública, el “objeto” a transparentar es el ejercicio mismo de la función, establecida, delimitada por la ley. De manera específica, estamos hablando del ejercicio del poder público, delegado mediante el voto ciudadano para una función definida; y el poder público se ejerce en toma de decisiones.
 
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Apuntes - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger