Lo reciente
Mostrando las entradas con la etiqueta derecho de acceso a la información. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derecho de acceso a la información. Mostrar todas las entradas

La Plataforma de Transparencia llegó

El próximo 6 de mayo, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presentará la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), un sistema electrónico a través del cual toda persona podrá ejercer su derecho de acceso a la información y los sujetos obligados de todo el país garantizarlo. Será un hito sobre el ejercicio de acceso a la información pública en México; aunque será el comienzo para su alimentación por parte de todos los sujetos obligados y así construir gobiernos transparentes.
 

Transparencia de profundo calado



El próximo 5 de mayo entrará en operación la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y con ello se echarán andar una serie de instrumentos normativos y operativos, como son lineamientos que emitirá el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) para que comience a operar la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), de acuerdo con el artículo Octavo de la referida Ley.

Estamos ante una situación de envergadura y profundo calado en materia de transparencia y acceso a la información pública, que de manera gradual, siempre y cuando haya consistencia, modificará las entrañas del ejercicio del poder público en México, en todos los órdenes de gobierno y llevará a la construcción de una ciudadanía más informada.
 

Transparencia inversa

La transparencia, como resultado de garantizar el derecho de acceso a la información y los valores inherentes a ella como la honestidad, se ha centrado en los titulares de los sujetos obligados y en oficinas llamadas Unidades de Transparencia. Esto ha llevado, sin quererlo, a perversiones como el reducir el ejercicio abierto del poder público en la responsabilidad de unos cuantos, y sobre todo, a poner todo el peso e implicaciones de la transparencia en la voluntad, compromiso, comprensión del tema sólo en ellos, cuando la responsabilidad es de todos.
 

La transparencia que viene

Las disposiciones de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como lo establecido en la armonizada la ley de Jalisco, implican un cambio paradigmático en el ejercicio del poder público, pero inevitablemente suponen voluntad política de los sujetos obligados, en particular de sus titulares. Si éstos no han percibido las implicaciones que trae consigo la nueva Ley General, valdría la pena que hagan una pausa y comiencen a visualizar la dimensión de lo que tendrán entre manos.
 

Guía para ser opaco y cínico

Si se busca tener el control total, el ejercicio del poder público en pocas manos, hay que ser opaco, y ante el reclamo al ejercicio libre del derecho de acceso a la información, habilitarse en las "mañas". Sea pues esta una "guía" inicial, no confesional, pero sí para prevenir, alertar frente a las amenazas siempre latentes y vigentes.
 

2016: ITEI en el centro

En 2015, Jalisco realizó su ajuste-armonización de la Leyde Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios con base en las disposiciones de la Constitución Federal y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. El 20 de diciembre del año pasado, las nuevas disposiciones locales entraron en vigor, y se abrió una nueva etapa, más retadora y complicada: realizar los ajustes-armonización normativa específica en cada sujeto obligado, y crear mecanismos que hagan efectiva la norma. Nada sencillo.
 

2016: acceso a la información

Infomex, con la PNT, será la versión 3.0
El próximo 5 de mayo entrará en operación la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, con lo que una de las vertientes del derecho de acceso a la información establecidos en el artículo 6°Constitucional podrá instrumentarse, garantizarse y ensancharse.
Con la Ley General, el principal reto está en la puesta en marcha de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), integrada al menos con cuatro sistemas: solicitudes de acceso a la información, gestión de medios de impugnación, portales de obligaciones de transparencia y comunicación entre organismos garantes y sujetos obligados. Su operación (gradual), será una maravilla, pues a través de una sola "puerta" cualquier persona tendrá acceso y disposición de información pública de al menos 70 mil sujetos obligados en el país.
El punto medular de la PNT estará en el contenido que ahí se ponga a disposición. El engaño-perversión de la  información pública se da cuando los sujetos obligados producen, crean y ponen a disposición, amparados en la letra de la ley, información "doble" que no corresponde al ejercicio de sus funciones, y mucho menos con la que se toman decisiones. Así, publican nóminas, estados financieros, deuda, para cumplir con las "leyes de transparencia", o bien, más perverso, para ser evaluados y ser calificados como "transparentes". El contenido, pues, es la clave de la transparencia para la rendición de cuentas.
¿Cómo evitar lo anterior? Alineando la información bajo el principio de que sea aquella con la que se toman decisiones: la financiera y contable, que sea la misma  proporcionada a la SHCP, así como la establecida en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC); en compras, contratos, licitaciones, con todo su soporte documental. Lo anterior en formatos abiertos y acompañada con guías para su comprensión en lenguaje ciudadano.
Clave para lo anterior serán los organismos garantes locales y el seguimiento-observación ciudadana. Un buen plan de alianza de organismos garantes y organismos de la sociedad, interesados y especializados, puede ser una ruta. Y claro, que los sujetos obligados se dejen ayudar.

El reto en 2016 será mayúsculo, y en un año de renovación-ratificación de comisionados del ahora Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI), será prudente y necesario evitar su manoseo.
 

¿Gobierno abierto?

Por naturaleza, todo poder público debe ser abierto, máxime cuando un gobierno se basa en la representación popular y la delegación del poder público por parte del mandante (ciudadanía) al mandatario (quien recibe el mandato o la orden de gobernar y administrar lo público). Así que construir “gobiernos abiertos”, independientemente de acuerdos transnacionales que se firmen, está en la naturaleza del ejercicio del poder público.
¿Qué implica construir un gobierno abierto? Como plantean sus promotores, opera en estas líneas: garantizar el acceso y uso libre de información pública, el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), y la construcción colaborativa-cocreativa de iniciativas, planes y programas en el ejercicio de gobierno, centrado en la ciudadanía, favoreciendo la participación ciudadana.
Si observamos el entorno, la educación va en línea similar: generación y desarrollo colaborativo de conocimiento, más que simple transmisión de información y conocimiento, con el apoyo de las tecnologías de la información.
La construcción de gobiernos abiertos, como se plantea, va a la zaga de la ruta en la que forman las generaciones que nos preceden, y si los gobiernos e instituciones públicas no se incorporan en esa ruta, ahondarán más el divorcio y deslegitimación mandantes-mandatarios, sociedad-gobierno.
La experiencia cotidiana de los menores de edad al adulto con acceso a tecnologías, a través de su smartphone, tableta o computadora de escritorio, está en la disposición portable de información, en el intercambio y comunicación de la misma, así como la construcción de contenidos de manera colaborativa (por ejemplo, el desarrollo y reconstrucción de una noticia a través de redes sociales, la búsqueda y localización en segundos de cualquier dato, simple o especializado, a través de Internet o una aplicación). La obtención, uso e intercambio de información contrasta con la que tiene un mandante frente al mandatario cuando busca o le requiere algo tan cotidiano como  qué servicios ofrece, quiénes, cuándo, cómo, dónde. Si así están las cosas en lo más ordinario y simple, mejor ni hablar sobre rendición de cuentas, de la que sólo hay discurso.

¿Gobierno abierto? Sí, en tanto recupere y ensanche el poder del representado, del mandante. Pero ello implicará un cambio de entrañas, más que publicar información con TIC.
 

Transparencia: quinto empuje

En casi catorce años, el marco jurídico para garantizar el acceso a la información se ha modificado cuatro veces de manera sustantiva; esta semana estaremos ante la quinta. Si no hay quinto malo, hoy estamos ante la oportunidad de poner un marco de referencia jurídico base que impulse la construcción de gobiernos abiertos.
 

Transparencia: asunto de todos

El Diputado local y candidato a legislador federal por la vía plurinominal, Hernán Cortés Berúmen, publicó en su Facebook una convocatoria al 1er. Foro “donde se discutan las posibles reformas que adecuen el marco normativo en materia de transparencia en nuestro estado, luego de la recién promulgada Ley General de Transparencia y Acceso a la Información”. La cita es mañana, 19 de mayo, a partir de las 9:30 hrs, en el Salón Ex Legisladoras del Congreso del Estado de Jalisco.
 

Transparencia, ahora Jalisco

Sin cambios, tal como el Senado envió la minuta de la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, los Diputados federales aprobaron el pasado jueves este nuevo marco jurídico que enmarcará con los mismos principios, políticas y procedimientos las normas y órganos locales garantes de transparencia y acceso a la información. En los próximos días se prevé que el Ejecutivo federal sancione y promulgue con bombo y platillo esta nueva ley, con la que comienza a darle cierre a los temas nodales del Pacto por México.
 

Luz en la Ley General de Transparencia



Pleno del Consejo del ITEI

El jueves 12 de marzo, el Senado aprobó en primera lectura el dictamen de la Ley General de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública. Con retraso, pero ya vio la luz. Ahora sólo falta que concluya el proceso legislativo en el Senado, la Cámara de Diputados y la sanción (publicación en el Diario Oficial de la Federación) por parte del Ejecutivo federal para que entre en vigor; y con ello, comenzar el proceso de adecuación-armonización de normas locales.
 

Transparencia: al cuarto para las 12


El tiempo llegó. El próximo sábado, "el Congreso de la Unión deberá expedir la Ley General del Artículo 6° de esta Constitución" y adecuaciones y todo aquel ordenamiento que sea necesario en la materia y protección de datos personales, se establece en el segundo artículo transitorio de la reforma constitucional en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, publicado en el Diario Oficial de laFederación el 7 de febrero de 2014.

Al respecto qué tenemos: dos iniciativas de decreto presentadas en el Senado de la República turnadas a las comisiones unidad de Anticorrupción y Participación Ciudadana, así como a la de Estudios Legislativos, Segunda. La primara data del 2 de diciembre pasado, para crear la Ley Generalde Transparencia y Acceso a la Información Pública; y la segunda del 9 de diciembre para expedir una nueva Ley Federal de Transparenciay Acceso a la Información.

La Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana, a la que turnaron dichas iniciativas, no muestra trabajo público alguno sobre dicho tema en su micrositio del Senado.

Ayer abrió su segundo periodo ordinario de sesiones y último (tercero de la LXII Legislatura), y el pleno está citado a sesionar mañana. Para que cumplan de manera ordinaria los legisladores, las comisiones a las que se turnaron las iniciativas deberán presentar mañana las respectivas propuestas de dictámenes para su discusión y votación; aprobarlas con dispensa de trámite y estrechamiento de términos para que ser enviadas a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, y así el jueves próximo cumplir con el mandato constitucional. De no ser así, con legisladores cumplidos, estarían convocando a sesiones entre el viernes y sábado.

Sea como sea, los legisladores federales ya están al cuarto para las doce, urgidos por los procesos electorales locales y federal en curso. ¿Y si no cumplen en tiempo? Pues a ellos no les pasa nada, pero eso sí, dilatan, posterga el ejercicio de derechos fundamentales de ciudadanos, como ha sucedido con el derecho de réplica, incorporado al 6° Constitucional desde 2007 y aún no han elaborado la ley reglamentaria respectiva. Los derechos pues, quedan más en la letra.
 

La zona oscura de la transparencia




El derecho al acceso a la información pública , con la que se pretende construir gobiernos abiertos,  transparentes, y con ello generar condiciones para la participación ciudadana y rendición de cuentas en la cosa pública, tiene una zona oscura en el andamiaje jurídico y administrativo, convirtiendo este derecho en adenda incómoda, evadible; constreñida al discurso y a la formalidad.
 

Por la quinta Ley de Transparencia



Sesión del pleno del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco


Se dice que no hay quinto malo. Es cuestión de ver. Con base en el decreto de reforma y adiciones al artículo 6° de la Constitución Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 2014, el Congreso de la Unión deberá expedir, entre otras normas, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información, aplicable a todas las entidades federativas, la federación, ayuntamientos y todo sujeto obligado que reciba y ejerza recursos públicos, o realice actos de autoridad. Las entidades federativas, por su parte, con base en esa nueva norma, deberán adecuar sus disposiciones propias en la materia, y para el caso de Jalisco, estamos ante la creación de una quinta "ley de transparencia", o en sentido estricto, de acceso a la información.
 

Transparencia en la forma 2015


El próximo 7 de febrero de 2015 su llegará al plazo marcado por la reforma constitucional en materia de transparencia y acceso a la información para que el Congreso de la Unión expida la Ley General del Artículo 6° de la Constitución en materia de acceso a la información, y los Congresos locales así como la Asamblea del Distrito Federal, armonicen las normas locales con base en el decreto de reforma constitucional en esa materia, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 2013.
 

El regateo de información pública



Los contenidos y sus partes del proyecto de Movilidad de la línea tres del tren eléctrico para la ZMG se han hecho más apetecibles, y lo será más en tanto continúen “reservando”, por no decir ocultando. El regatero de la información sobre ello, cada día que pasa, se convierte en conculcación pública al derecho fundamental de acceso a la información, al derecho a saber.

 

Línea 3 del Tren ligero, derecho a saber


Las autoridades tienen en sus manos una valiosísima oportunidad de legitimación, pero sobre todo de construcción de una sociedad participativa con el proyecto de la Línea 3 del Tren Ligero de la Zona Metropolitana. Es cuestión de voluntad para cumplir con la ley, y no esperar a que la ley los obligue a cumplirla.

 

Transparencia y Línea 3 del Tren Ligero


La construcción de la Línea Tres del Tren Ligero para la Zona Metropolitana de Guadalajara es una obra en la que concurren instancias de los tres órdenes de gobierno, empresas y ciudadanos. Hoy, este proyecto está a tiempo de mostrarse como modelo de transparencia y rendición de cuentas, o bien, mantenerse en la opacidad.

 

Transparencia en producción científica


El pasado 13 de noviembre, el Senado de Argentina aprobó una ley de acceso libre a la información científica, con la que toda institución que reciba financiamiento público deberá crear repositorios digitales de acceso abierto y gratuito, a través de los cuales cualquiera podrá obtener, usar, difundir, la producción científico tecnológica nacional como trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos ; o sea, todo resultado de las actividades investigativas financiadas con recursos públicos y realizadas no sólo por investigadores, sino que incluye a docentes y becarios (http://bit.ly/1bqbkuJ).
 
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Apuntes - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger