Lo reciente
Mostrando las entradas con la etiqueta Iglesia católica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Iglesia católica. Mostrar todas las entradas

Francisco Papa y el mecapal

El viaje apostólico de Francisco Papa a México del 12 al 18 de febrero próximos será de "periferias". A pesar de que la clase política del centro del país revolotea en torno a la visita, luego de que se descartó una visita al Senado de la República o incluso al Congreso de la Unión en pleno, emulando lo que hizo el Papa en su visita a Estados Unidos, sólo estará un día en la Ciudad de México.
La recepción (viernes 12), así como la ceremonia de bienvenida como "visita de cortesía al Presidente de la República", y el encuentro con autoridades, sociedad civil (los que están en todo evento gubernamental) y el cuerpo diplomático" no le llevará a Francisco más de tres horas y media (sábado 13).
Luego, están dos puntos centrales de su estancia en la Ciudad de México: encuentro con los obispos y la visita a la Basílica de Guadalupe. Dos momentos emblemáticos y de los cuales podrán realizarse lecturas específicas: con los obispos-pastores de México (174, de los cuales 119 están en funciones en 92 circunscripciones o diócesis) en la Catedral Metropolitana y su Peregrinación a la Basílica de Guadalupe.
Del primero, se prevé un llamado a salir, a estar con los "descartados" (en palabras de Francisco) y a dejar de "repetir" siempre lo mismo en sus planes y programas. El Episcopado dejó para su próxima asamblea de finales de marzo la renovación de su consejo y su plan de trabajo, a pesar de que en noviembre de 2015 debieron hacerlo. Los obispos marcarán su agenda tras la visita.
La Visita a la Basílica de Guadalupe tiene un elemento central si se considera a los "destinatarios", "agentes" y "sujetos" del mensaje Guadalupano: el " hombre del campo", el "mecapal", el "parihuela", el que es "cola"; no son los "nobles", "estimados", "conocidos", "respetados" y "honrados" (Nican Mopoua 56-57), por más que gestionen primeras filas y fotos con Francisco. Será otra oportunidad en 484 años para que el Episcopado Mexicano dé un giro y tenga en su centro a otros agentes y sujetos de cambio.
"Mientras exista injusticia, el templo ahora construido no estará terminado", enfatizó el ahora beato Pablo VI el 12 de octubre de 1976 con motivo de la dedicación de la nueva Basílica de Guadalupe.
En esa línea, habrá que "leer" el resto de la agenda en Ecatepec, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Morelia y Ciudad Juárez, más una que otra sorpresa.
 

Obispos y reforma de la Iglesia

La reforma de la Iglesia católica planteada desde las Congregaciones Generales (reuniones previas de cardenales) al Cónclave de marzo de 2013 en el que resultó electo Jorge Mario Bergoglio como Papa, autoimponiéndose el nombre de Francisco, en referencia al "Pobre de Asis", el mismo que recibió la encomienda de "reconstruye mi Iglesia", no sólo atraviesa por reestructurar su gobierno central, la Curia Vaticana, así como transparentar y purgar las finanzas: la reforma tendrá viabilidad y sustentabilidad en la renovación del episcopado.
 

Francisco y Vatileaks 2

La reforma promovida por Francisco Papa desde el interior, desde el corazón de la Iglesia, y hacia toda la Iglesia va en curso, y para sorpresa de muchos, se abre al conocimiento público. No es cosa menor, estamos hablando de la reforma de una institución de dos mil años, con historias palaciegas, de luchas intestinas, donde el poder religioso, político y económico se entrecruzan, y en muchas ocasiones parecen no distinguirse.
 

México: déficit de obispos

Francisco Robles, arzobispo de Guadalajara, al centro
México registra un déficit de obispos: cuatro diócesis vacantes, cuatro obispos que están a la espera de que Francisco Papa nombre sucesor, al menos dos obispos auxiliares por ser nombrados para Guadalajara, y otros dos obispos que antes de concluya 2015 cumplirán el límite de 75 años de edad para presentar la renuncia a su oficio.
Las vacantes: Gómez Palacio, Durango (20 de diciembre de 2014); Nuevo Laredo, Tamaulipas (1 de junio de 2015); Huejutla, Hidalgo (20 de junio de 2015); Autlán, Jalisco (25 de junio de 2015); los obispos que superaron el límite de edad y esperan que el Papa acepte su renuncia, y a la vez nombre un sucesor: Felipe Salazar Villagrana, San Juan de los Lagos, Jalisco (20 de septiembre de 2015); Felipe Arizmendi Esquivel, de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (18 de junio de 2015); Rogelio Esquivel Medina, auxiliar de la Ciudad de México (18 de junio de 2015); Alberto Suárez Inda, de Morelia, Michoacán (30 de enero de 2014); y los dos obispos próximos a cumplir 75 años de edad, límite para presentar su renuncia: José Ulises Macías Salcedo, Hermosillo, Sonora (29 de octubre de 2015); Rafael Romo Muñoz, Tijuana, Baja California (22 de noviembre de 2015). Paralelamente, la arquidiócesis de Guadalajara, se quedó con un solo obispo auxiliar, Juan Humberto Gutiérrez Valencia, quien el próximo año cumplirá 75 años de edad (27 de junio).
La promoción de obispos recae en los propios obispos con el nuncio apostólico; pero tal parece que desde el Vaticano han puesto un freno. Francisco Papa tiene particular atención en el proceso de selección de nuevos obispos y el Consejo de Cardenales para la reforma de la Curia Vaticana analizar los requisitos y proceso de elección para nuevos purpurados.

En Guadalajara, la “presión” del presbiterio sobre su arzobispo Francisco Robles Ortega, para que tenga auxiliares no cesa, y las especulaciones pululan; a la par, los sacerdotes “bloquean” a candidatos que Robles Ortega promueve, como le sucedió a Norberto Rivera Carrera en la ciudad de México. Aun así, hay al menos una “carta fuerte” de Robles Ortega de entre el clero tapatío que se mantiene en la terna de candidatos y pronto, tras su regreso del Sínodo de la Familia en el Vaticano, habrá noticias. Pronóstico: “lloverán mitras” México, pero Guadalajara dejará de ser cuna del episcopado.
 

Laudato si', invitación al diálogo

No es un tratado de ecología, ni científico ni teológico; es una invitación al diálogo integral, sistémico, sobre el "cuidado de la casa común", el que hace Francisco Papa en su carta encíclica Laudato si' (LS). No es una encíclica "verde", es una encíclica"social", precisó Francisco a los miembros del Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales el mismo día que se difundía oficialmente el documento.
 

Perfil del Episcopado Mexicano (Actualizado)


El Episcopado Mexicano está integrado por 118 obispos en funciones. A través de un infográfico, se muestra de qué estados provienen los obispos, qué Papa los promovió al orden Episcopal, qué edad tenían al llegar a ser obispos. Además, se hace una sistematización de los obispos de México del siglo XX y lo que va del siglo XXI.


 

Pastores que oigan y vean, comprometidos

Pertenencias-Reliquias de Mons. Óscar Arnulfo Romero
El pasado sábado, seguí por Internet la Celebración Eucarística de beatificación (o santo en la Iglesia católica con culto local) de Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, "Monseñor Romero", "Santo de América" (1942-1980), arzobispo de San Salvador (1977-1980), asesinado por "escuadrones de la muerte" mientras presidía una Misa el 24 de marzo de 1980.
 

La "geografía eclesiástica" del Occidente de México

La Arquidiócesis de Guadalajara encabeza la Provincia Eclesiástica del Occidente de México. Es una de las más importantes del país. Se integra por ocho Iglesias particulares o demarcaciones eclesiásticas (diócesis y/o prelaturas), encomendadas a un obispo, en unión con sacerdotes, en su mayoría atendiendo parroquias, con el apoyo de religiosos no sacerdotes y religiosas, en algunos casos.
 

¿Cómo se designa un Obispo católico?

A través de un Infográfico, se muestra el proceso que se sigue en la Iglesia católica para la designación de un obispo, sea diocesano o titular, de acuerdo con el Código de Derecho Canónico y el Directorio para la Ministeriio Pastoral de los Obispos "Apostolorum successores".


 

Guadalajara, ¿por obispos auxiliares?

7 de febrero de 2012, José Francisco Robles Ortega toma posesión de la Arquidiócesis de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, la entrega
En la Arquidiócesis de Guadalajara, en particular su presbiterio con poco más de 1,100 sacerdotes diocesanos y otros 350 religiosos, hay expectativa y ansiedad en torno a si su arzobispo, José Francisco Cardenal Robles Ortega, ya solicitó al Papa que le designe obispos auxiliares ahora que se quedó solo con uno, Juan Humberto Gutiérrez Valencia, tras las dimisiones anticipadas de Miguel Romano Gómez y José Trinidad González Rodríguez, la previa de Rafael Martínez Sáinz, y el traslado a otras diócesis de José Francisco González González y Leopoldo González González (no son hermanos).
 

¿Qué pasará en Guadalajara?

José Francisco Cardenal Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara
No me refiero al proceso político-electoral secular de Guadalajara que entra a su etapa más álgida; me refiero a que en la Arquidiócesis de Guadalajara ha quedado sin obispos auxiliares su titular José Francisco Cardenal Robles Ortega, y es un misterio sin resolver cuándo, cómo y quiénes podrían colaborar en una de las demarcaciones eclesiásticas más importante de México e incluso en toda la Iglesia católica.
 

¿Qué pasa en Guadalajara?

El presbiterio de la Arquidiócesis de Guadalajara, que lo integran casi 1,500 sacerdotes en 465 parroquias, con casi seis millones de habitantes, atraviesa incertidumbre. Cambios en la forma de gobernar del arzobispo, José Francisco Cardenal Robles Ortega, tiene en expectativa a los presbíteros, que mañana en la Misa Crismal en Catedral renovarán sus promesas sacerdotales ante su obispo.
Robles Ortega, quien asumió el encargo de Guadalajara en febrero de 2012, se queda sin obispos auxiliares. En julio de 2012, Rafael Martínez Sáinz, por edad renunció; en diciembre de 2013, Francisco González González, fue promovido a Campeche; en noviembre de 2014, Miguel Romano Gómez, renunció, no por edad pues tiene 55 años, sino por "otra causa"; y ahora en marzo, Leopoldo González González, fue trasladado a la nueva diócesis de Nogales, Sonora. Con esto, Guadalajara se quedó con José Trinidad González Rodríguez y Juan Humberto Gutiérrez Valencia, de 71 y casi 74 años de edad, respectivamente. O sea, cercanos a la edad de 75 para su dimisión.
Frente a las diócesis del país, que por su tamaño en población y presbiterio, y peso de los titulares que ocupan otras funciones extra diocesanas en el Episcopado o en el Vaticano, Guadalajara es la que menos auxiliares tiene. El DF tiene 9, Morelia, Puebla Monterrey 3, respectivamente, Tlalnepantla 2, y con un auxiliar cada una: Oaxaca, León, Tuxtla Gutiérrez, Yucatán y Durango.
El Código de Derecho Canónico establece que el obispo del lugar es quien pide al Papa uno o varios obispos auxiliares "cuando lo aconsejen las necesidades pastorales de una diócesis" (Canon 403, parágrafo 1).
Robles Ortega al parecer, al ver su paso previo en Tolucay Monterrey, no es dado a disponer de obispos auxiliares, pero sí a promover sacerdotes del lugar hacia otras diócesis, como sucedió con Alfonso Cortés y Ruy Rendón, del clero regiomontano y promovidos a otras Iglesias locales; y sólo un auxiliar, joven, Jorge Cavazos Arizpe, seis años después de su llegada a Monterrey  (2009, a los 45 años). Claro, al llegar Robles a Monterrey, ésta contaba con 2 auxiliares.
Pero Guadalajara no es Toluca ni Monterrey. Su dimensión en clero y población cambiante en dinámicas, plantean atención más cercana y personalizada. Si Robles Ortega no necesita de auxiliares, los vicarios episcopales requerirían más facultades y autoridad delegada.
 

Romero, con la "mitra en el corazón"

Hoy se cumplen 35 años de la homilía que selló la muerte-martirio, en San Salvador, de monseñor Óscar ArnulfoRomero y Galdámez (15/08/1917-24/03/1980), arzobispo de esa ciudad centroamericana. Al día siguiente, Romero cayó muerto mientras celebraba otra Misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia, de San Salvador, cuando un francotirador de los Escuadrones de la Muerte al servicio del Estado le disparó al corazón.
El próximo 23 de mayo, Romero será "proclamado" oficialmente como un Santo, aunque por ahora reducido su culto a un ámbito geográfico específico. Será una ceremonia muy significativa, que recogerá lo que aún sin ella, desde antes, lo es para el pueblo salvadoreño: Romero, es "San Romero de América".
Su proceso de beatificación, que llegó a la etapa de escrutinios al Vaticano en 1997, fue lenta y tortuosa. A la par de una indagación de su vida personal, comunitaria, sus escritos, homilías, la CIDH de la OEA investigó su asesinato con una Comisión de la Verdad.
En el Vaticano el caso enfrentó resistencias como la viday palabra de Romero. Ahí llegó todo, incluso de manos del propio Romero a Juan Pablo II. Una experiencia desoladora y documentada que testimonia María López Vigil en Confidencial.
Con Francisco Papa, en otro contexto social y político, pero sobre todo una mirada libre de la realidad, se aceleró el proceso. El pasado 9 de enero, la comisión teológica de la Congregación para las Causas de los Santos determinó por unanimidad que Romero fue asesinado por odio a la fe, y el 3 de febrero el Papa aprobó el decreto de su martirio con el que será beatificado.
La muerte-martirio de Romero, además, antes de su beatificación llevó a la ONU a declarar el 24 de marzo como el Día Internacional del Derechoa la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
Como beato-modelo, Romero es referencia-prototipo para quien quiera ser obispo que lleve la "mitra en el corazón", no en la cabeza; con olor a "ovejas" pues camina con ellas en la "periferia", "abajo", diría Francisco Papa.






...


 

Guadalajara, a la espera de cambios

Catedral Basílica de Guadalajara
Hace un mes, el 7 de febrero, se cumplieron dos años de la instalación de José Francisco Robles Ortega como arzobispo de Guadalajara, luego que el Papa aceptó la dimisión, por edad, de Juan Sandoval Íñiguez. Desde entonces a la fecha, se han registrado modificaciones en la forma de conducir esta Iglesia mexicana, una de las más grandes en población y presbiterio; pero aún no se han concretizado cambios de mayor calado.
 

Escarlata para Morelia


Michoacán, como Guerrero y Tamaulipas, son emblemáticos en México por los altos índices de violencia, de sangre derramada ante una violencia desatada que parece no tener salida: aunque no son los únicos. Y como si fuera para poner el dedo en ese renglón, Francisco Papa eligió al arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, para ser cardenal, y con su revestimiento escarlata resaltar el símbolo que dicho talar clerical representa: la sangre; esto a pesar de que el arzobispo está por cumplir 76 años de edad (30 de enero) y en víspera de ser emérito.
Ayer se anunció la designación personal de 20 nuevos cardenales, no quince como se esperaban; quince electores y cinco no electores (pues superan los 80 años de edad). Con los quince electores, se supera en cinco el número de 120 que establece la Constitución Apostólica Universi Dominici gregis, para participar en Cónclave la elección de un pontífice en caso de Sede Vacante. En el transcurso de 2015, cuatro de los actuales cardenales llegarán a los 80 años de edad y por ende excluidos de un eventual Cónclave.
Pero esa no es la única función de un cardenal, aunque sí la principal. Ellos colaboran con el Papa en el gobierno de la Iglesia como un especie de "senado"; aunque ahora, Francisco Papa cuenta con un Consejo de ocho purpurados , con quienes estudia la reforma de la Curia Romana o Vaticana. Por cierto, tras el consistorio del próximo 14 y 15 de febrero, en que los nuevos purpurados reciban su birrete y anillo en el Vaticano, todos los cardenales del mundo se reunirán para conocer y analizar los avances de reforma de la Curia.
De los 125 cardenales electores 27.2% fueron promovidos por Juan Pablo II, 48% por Benedicto XVI, y por Francisco 24.8%.
Francisco reforzó la línea emprendida por Benedicto XVI de comenzar nombrar cardenales de Iglesias sin tradición cardenalicia, es decir, rompe la regla no escrita de sedes cardenalicias. Eso explica por qué el arzobispo de Monterrey, Nuevo León, Rogelio Cabrera, no fue elegido para dicho cargo. Y de continuar esa tendencia, el arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar, de quien dicen, aspira un birrete escarlata, ni sucediendo a Norberto Rivera Carrera en la Arquidiócesis Primada de México, lo obtendría.

Por lo pronto, Morelia-Michoacán-México-Violencia-Escarlata, está en la agenda  pendiente del Vaticano y quien lo encabeza: el Papa. 
 

"¡Basta ya! No queremos más sangre": CEM



Mensaje de los Obispos de México al Pueblo de Dios

¡¡BASTA YA!!

Sede CEM Cuautitlán Izcalli, Edo Mex.
12 de Noviembre de 2014

Los Obispos de México decimos: ¡Basta ya! No queremos más sangre. No queremos más muertes. No queremos más desparecidos. No queremos más dolor ni más vergüenza.
 

La Iglesia en Sínodo


Comenzó el Sínodo extraordinario sobre la familia en el Vaticano (ver blog: http://goo.gl/HxuVmH). Una asamblea que en esta primera etapa abordará los "desafíos pastorales sobre la familia", o mejor dicho, sobre las familias, que concluirá el 19 de octubre con una Relatio Synodi (relación del Sínodo) que se entregará a Francisco Papa, para que con base en ello, se realice la asamblea ordinaria sinodal el próximo año, y de la cual el Papa emitiría, como es tradición (pero en él puede haber sorpresas), una exhortación post sinodal (sínodos previos y naturaleza en http://goo.gl/0sRby1).
 

La Iglesia ante sí (1 parte)

Reunión del Consejo del Papa para la reforma de la Curia Vaticana

No es un asunto mediático, por ahora, pero al interior de la Iglesia católica se vive una tensión. El pontificado de Francisco lo ha provocado en gran medida, abrió puertas a la renovación, al diálogo y a la discusión, que hace recordar momentos definitorios de la Iglesia, como lo fue el Concilio Vaticano II (1962-1965). Ya tocó y modificó la estructura financiera del Vaticano, ahora está en la fase de reestructurar y eficientar la Curia Vaticana, y está en la víspera de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos, con el tema “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”, a realizarse del 5 al 19 de octubre próximos.
 

Los obispos de Francisco Papa

Sala de Prensa de la Conferencia del Episcopado Mexicano

La reforma de la Iglesia católica que Francisco Papa quiere, pasa y depende de quienes en comunión con él conducen la Iglesia: los obispos. Éstos, en sus diócesis, con sus colaboradores más cercanos, los sacerdotes, así como los diáconos, son elementos clave en la reforma junto con religiosos y religiosas. Esta estructura está integrada por 5,300 obispos (incluyendo eméritos o jubilados); 414,313 sacerdotes; 42,104 diáconos permanentes; 55,314 religiosos y 702,529 religiosas; con 1,228 millones de fieles católicos laicos en el mundo, de acuerdo con el Anuario Pontificio 2014 (cifras de 2013).
 

Perfil para nuevos obispos


El pasado 27 de febrero, Francisco Papa se reunió con los integrantes de la Congregación para los Obispos, el dicasterio más importante del Vaticano  después de la Secretaría de Estado y la nueva Secretaría de Economía. Se trata del órgano de la Iglesia católica, que entre sus principales funciones es identificar, mediante consultas a través de los anuncios apostólicos, quienes serán candidatos al episcopado en el mundo, para presentarlos en ternas al Papa cuando éste tenga que elegir a uno.
 
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Apuntes - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger